Quantcast
Channel: Diario de un Friki
Viewing all 704 articles
Browse latest View live

Drows de Dominioscuro X

$
0
0
Uno nunca tiene suficientes sacerdotisas drows. Y en esta ocasión mola más porque el diseño es de Wayne Reynolds y el esculpido de Warner Klocke.


Se trata de Tierdeleira, sacerdotisa drow. Quienes sigáis a Wayne Reynolds en sus trabajos para Pathfinder, D&D o Magic the Gathering (y más comedido en Osprey) ya estaréis familiarizados con su estilo y seguramente lo hayáis notado presente en esta miniatura. A algunos no les gusta. Sí, yo también estaba (y sigo) fascinado con Angus McBride, pero reconozco que el estilo de Reynolds es tan molón que sus trabajos me tienen atrapado.

Fue un placer pintar esta miniatura: vino a ser como colorear un dibujo de Wayne Reynolds ^_^

Drows de Dominioscuro XI

$
0
0
Avrix Dirthe es un élite de los Drow de Dominioscuro que es un auténtico machacasaurio. Además no es único, por lo que pueden meterse varias copias (¡yo elijo dos!). Lo malo es que la miniatura no me entusiasma demasiado, así que he buscado alternativas.


Para representar la primera copia me decanté por Justine, Cazadora de No Muertos. Es una especie de paladina humana, pero con el pintado adecuado da un buen pego como campeona drow.

Me gustó pintar el fuego, pero no me vi con la habilidad y la moral de hacerle el efecto de iluminación en las zonas cercanas. De todos modos, ¿quién sabe qué propiedades puede tener el fuego mágico drow?

Diría que la miniatura está a medio camino entre los 25 y los 28mm, y se notaba un pequeño baile de escala respecto a los otros modelos de la banda. Para maquillarlo monté su base pre-slotta sobre una corteza de pino. El resultado es bastante apañado y la peana queda muy resultona :)

Cambios en el blog

$
0
0
Corren tiempos interesantes, y después de mucho hablar de blogs, twitters y otras ciberaventuras, he decidido dar un lavado de cara al blog.
Los seguidores/lurkers más veteranos tal vez recordéis la anterior modernización. No sé si esta es tanto o más radical, pero algo he cambiado.

En primer lugar he aumentado el ancho del blog. Puede que recordéis que no hace mucho amplié levemente los márgenes; lo suficiente como para poder adjuntar imágenes y vídeos de un tamaño más vistoso. Ahora lo he subido hasta los 950, ganando también en la columna lateral para poder albergar otras novedades.


Seguramente lo primero que hayáis notado haya sido el cambio de banner y de fondo. Los que veis puede que no sean los "definitivos" (tanto como puedan serlo en esta vertiginosa ola de cambios), pero los consideraremos la beta de la versión 3.0 del blog.
Para el banner he elegido una simpática escena: un elfo destripando un dragón negro. ¿Muchas películas de Tarantino o el componente para algún poderoso conjuro? Imagino que nunca lo sabremos.
El fondo adquiere un carácter más rolero; lo que veis es un mapa de los Reinos Fluviales de Golarion (el mundo de Pathfinder).
Estoy pensando en poner un banner y un fondo de aires mazmorreros, pero no quiero que quede oscuro -cosa difícil con ese tema-.

La otra novedad es, tal vez, la más importante: un widget con cosicas de mi Twitter.
Puede que no siempre sean mensajes de temática friki, pero os darán la posibilidad de seguir "en vivo" algunas de las cosillas que estoy haciendo, o notas y noticias tan breves que no tendrían cabida en el blog tal como está estructurado.
Por ejemplo, si cotilleáis un poco podréis ver un WIP de las chicas de Reaper que he pintado más recientemente y los légamos (oozes) caseros que me estoy currando actualmente.
En el futuro, si los astros son favorables, no descarto alguna experiencia peculiar, como retransmitir alguna partida de Pathfinder vía TweetCam.
De momento queda como una funcionalidad más. Y si queréis tenéis la posibilidad de seguirme (creo que nunca había mencionado que tenía Twitter y últimamente lo estoy cogiendo con más interés).

Espero que los cambios sean de vuestro gusto ;)

Drows de Dominioscuro XII

$
0
0
Estamos en la recta final de la banda drow para Warlord. Bueno, aunque con estas cosas uno nunca está seguro; acaba de aparecer una araña en mi cola de pintura que me dice que es la miniatura que buscaba para representar al demonio de la lista de Dominioscuro.


Esta miniatura también representará a Avrix Dirthe.
Tenía que contar con este modelo como fuese, porque cuando lo vi me quedé alucinado...¡uno de los drows vintage de Shadow over Mystara/Tower of Doom! Sí, sé que solo los frikis más veteranos reconocerán la referencia, pero seguro que les fascina tanto como a mi.
La miniatura mola hasta lo indecible. Pero mucho.

Para el pintado me ceñí al esquema de la banda y a un estilo clásico. Sin disimular con una falsa camisa una coraza que solo se atrevería a llevar un elfo o David Bowie.
La capa presentaba una gran superficie, así que le pinté unos motivos de llamas para darle un poco más de vida.
El único pero es el sable, que enderecé cuanto pude :(

Este amiguete es el único varón entre los personajes de la banda drow, así que me divierte pensar que sería algo parecido al amante de la ginócrata al mando :D

Drows de Dominioscuro XIII

$
0
0
Primera de las dos pícaras/asesinas drows de mi lista Dominioscuro. Y, en esta ocasión, un magnífico modelo de la gama licenciada de Pathfinder.


La muchacha en cuestión es Depora Azinrae. Curiosamente Depora es uno de los malvados de la campaña de Pathfinder que estamos jugando: Second Darkness.
+SPOILER+
Depora protagoniza el acto final de uno de los capítulos de la campaña. Los aventureros van tirando del hilo hasta descubrir que los drows están detrás de una serie de asuntos turbios. En nuestro caso los aventureros no fueron particularmente sutiles y decidieron ir a por ella a la carga y dando voces. Sobre todo el bardo, que debía estar tras la búsqueda de los objetos mágicos que pudiera llevar encima.
Resumiendo un poco Depora se dedicó a correr de habitación en habitación, esperando a que los aventureros abriesen la puerta para dispararles un virotazo y salir por patas (dejando bastante tocado al entusiasta bardo en el proceso). La escena final tuvo lugar en un enorme arco de piedra que cruzaba la boca del puerto de la ciudad. Desde allí seguía disparando mientras los jugadores intentaban superar chequeos de escalada. Con un poco más de sentido los aventureros permitieron que la guerrera tanque fuese en primera línea, pero Depora la recibió con una patada en el escudo que la hizo resbalar, obligando a sus compañeros a declarar acciones para ayudarla a evitar despeñarse. Nuestra amiga drow aprovechó la ocasión para dejarse caer (ayudada de algún truco mágico) sobre un barco que pasaba bajo el arco, justo después de dedicarles un f*ck you peliculero"
+/SPOILER+

Lo cierto es que compré la miniatura antes de empezar a jugar la campaña, pero después de toda esta historia le he cogido aun más cariño :)

El modelo es una verdadera joya llena de detalles que reproduce fielmente la ilustración original.
Por mi parte le he variado el esquema (y el color de la piel) para que encaje con el aspecto visual del resto de mi banda.
Como siempre le he añadido cuerda a la ballesta (un simple hilo pegado a los extremos).

Drows de Dominioscuro XIV

$
0
0
Y he aquí la segunda de las pícaras de mi banda drow. De nuevo una miniatura de elfa genérica debidamente drowizada.

El modelo en cuestión es Valloa, ladrona elfa. Miniatura, una vez más, de Julie Guthrie con su inconfundible estilo old school. Me encanta el carisma de esta miniatura dentro de su sencillez. De hecho me gusta tanto que alguna vez he pensado en volver a comprarla para pintarla como elfa no-drow... de momento he superado con éxito todos los chequeos.

En el inmenso catálogo de Reaper hay muchas referencias de pícaras/ladronas/asesinas empuñando armas y con poses más dinámicas, pero me fascinó el aura rolera y dungeonera que desprende esta miniatura.

Drows de Dominioscuro XVI

$
0
0
Penúltima miniatura de la serie sobre drows. Y mi favorita.


Se trata del modelo oficial para el personaje de Dominioscuro Liela Mordollwen, y es unas de las miniaturas más bonitas que he visto jamás. Y anda que no llevo tiempo pintando muñequitos.
Me quedé absolutamente alucinado cuando vi esta miniatura. Me gustó tanto que decidí empezar a jugar a Warlord y coleccionar drows  solo por ella. Ya me buscaría la vida con el resto de minis de la banda, pero quería esta miniatura (y darle uso) a toda costa.

El modelo es obra del nunca suficientemente aplaudido Warner Klocke y está basada en un boceto de Wayne Raynolds. Así que no es difícil que del trabajo de dos de los mejores artistas de fantasía haya salido semejante obra de arte.

Para el pintado me basé en esquema original de Derek Schubert (por si no había ya suficientes talentos involucrados en esta miniatura), aunque limitado a mis habilidades. Del pintado de Derek me encantó el tono de la piel. Hice montones (diría que unos 16-18) de pruebas de color, aunque sin mucho éxito. Finalmente, tras consultarlo en los foros de Reaper dí con una pintura Reaper que era la base de este tono de piel.
Por si tenéis curiosidad se trata de una base de Vulcano Brown iluminándolo con carne oscura (hasta el nivel de luz que cada cual desee).

Drows de Dominioscuro XVII

$
0
0
Terminamos la serie sobre drows con la ¿ginócrata? de la banda. Modelo que hará las veces tanto de Latissula como de Sinisthreax (la otra miniatura no me fascinaba).


Y cuando digo "terminamos" es relativo, porque en este lapsus he pintado dos nuevas incorporaciones que ya os mostraré más adelante.

 Esta miniatura es, una vez más, fruto de la combinación de talentos de Wayne Reynolds en los bocetos y Warner Klocke en el escupido.
Las poses estáticas no son del agrado de todos los aficionados, pero la actitud "molo y lo sé" queda genial en esta miniatura. Lo mismo que el diseño de la coleta: un copo de nieve (en el trasfondo de Warlord los drow viven en el norte [y Latissula suena hasta a finés, si me apuras]).
Del trabajo de Klocke destacaría el modo en el que ha reproducido el estilo de Reynolds, respetando esas líneas angulosas tan características de sus ilustraciones.

Y como no dejabais de pedirlo he aquí la foto de equipo (faltan los dos fichajes de última hora :P)...


BattleBeasts: retrospecter

$
0
0
Esto es una escusa para compartir por aquí lo que he encontrado esta mañana en nuestra limpieza de primavera adelantada en el trastero. Cuando he visto a estos personajillos me ha dado una especie de hype remember muy intenso. Me había olvidado de ellos y volverlos a ver ha sido toda una sorpresa.


A los pocos segundos he recordado que se llamaban BattleBeasts. Es sorprendente como uno puede recordar estas cosas porque -según he descubierto más tarde consultado en internet- estas figuritas estuvieron a la venta desde 1987 hasta finales de los ochenta. Vamos, que no tuvieron mucho recorrido.
También he descubierto que tenían armas. Cosa que creía recordar, y que tendré que recuperar del trastero, ya que en la misma caja había armas extrañas que en un primer momento atribuí a Gi-Joes o algún otro juguete anónimo.

La peculiaridad de estos muñequitos es que en el pecho tenían un "holograma" de esos que se revelan con el calor de un dedo mostrando un símbolo. Estos eran agua, fuego y madera. La idea es que descubrías estas habilidades secretas cuando jugabas con tus amigos y agua vencía a fuego, fuego a madera y ¡madera a agua! Sí, un poco raro, pero es que eran los ochenta.

Si no recuerdo mal se vendían por parejas en blisters, así que hay algo extraño en esta pequeña colección. Tengo el vago recuerdo de que uno de ellos me lo regaló un amiguete. Con total seguridad el rinoceronte, ya que yo era (soy) un poco obsesivo con la integridad de mis muñequitos y los conservaba prácticamente intactos (era de esos a los que jamás se les rompió ningún Gi-Joe).

Gracias a Wikipedia he sabido que el fabricante original fue la juguetera japonesa Takara (Transformers) y que los derechos de distribución fuera del país nipón fueron adquiridos por Hasbro. Es curioso confirmar cómo mi vida de ocio lleva ligada a Hasbro de 1987... hasta Magic en la actualidad.

Wolsung: RPG Steampunk

$
0
0
Wolsung es un juego de rol de fantasía steampunk. ¿Que steampunk ya lleva implícito que es fantasía? Si, bueno... aunque poniéndonos tiquismiquis sería ci-fi, ya que es retrofuturismo. Pero Wolsung es fantasía porque el setting está ambientado en un mundo de fantasía clásico (elfos, orcos y demás) en un nivel tecnológico steampunk. Vamos, que para los más metidos en materia podría explicarse como "¿conoces Shadowrun? pues igual pero rollo steampunk en lugar de ciberpunk".

Con dos componentes tan molones el juego no es demasiado popular. Seguramente porque tras él no está ninguna gran compañía (bueno, este es un sector donde "grande" puede ser un término muy de cartón piedra), si no una editorial polaca.
Es posible que ya me halláis leído comentar alguna vez que estoy lurkeando con mucho interés los productos del mundillo que están desarrollándose en el mundo eslavo; veo una creatividad y un talento impresionantes pero ni una milésima parte de la repercusión que merecerían en el mundo occidental. Vamos, algo como lo que pasa con Andrezj Sapkowski -salvando distancias-.

No voy a meterme a comentar la parte técnica de Wolsung RPG porque no lo he léido (podéis ver una preview gratis y en castellanoaquí), ya que no es lo que me interesa, si no el setting en sí (del que podéis saber mucho más también gratis y también en castellano en este otro lado).

El mundo de Wolsung es muy parecido al nuestro; los contornos de los continentes han sido levemente redibujados (salvo Australia, oops). Y el momento cronológico correspondería a nuestra época victoriana. Siendo steampunk todo está lleno de cachivaches a vapor, dirigibles, pistolas de rayos, binoculares con extrañas propiedades y corsés bien prietos.
Este mundo está poblando por las razas de fantasía tradicionales, aunque todas ellas tienen un carácter peculiar, más dentro del canon en algunos casos y con giros divertidos en otros. Hablemos un poco de ellos...


- Humanos. Genéricos como suele ser habitual en entornos de fantasía. También, de la misma manera, son emprendedores, de mentalidad abierta y con un futuro prometedor si toman las decisiones acertadas. Aventureros y viajeros. Nada del otro mundo.
- Elfos. Como los Sidhe de Changeling. Nobles estirados y elitistas. Con afinidades mágicas. Caen mal a todo el mundo. También al igual que en Changeling son alérgicos al hierro.
- Gnomos. Inventores como en cualquier otro setting de fantasía. Pero aquí tienen un trasfondo judío. Lo que en un mundo de fantasía solo significa una cosa: golems (bueno, tal vez den mucha importancia a sus bar mitzvahs, pero supongo que nunca lo sabremos). En contra de lo que podría esperarse no provienen del equivalente a Israel (o centroeuropa) en el mundo de Wolsung, si no que aquí tienen un origen nórdico. Algo así como David el gnomo construyendo golems y bailando hava nagila.
- Enanos. Imaginad los enanos de las mitologías nórdicas trabajando duro y desarrollando una tecnología cada vez mejor. Imaginad que hubieran continuado ese ritmo desde la Edad Vikinga hasta el siglo XIX. Así que tenemos unos tipos de carácter germánico que viven dentro de la tierra con una tecnología superior.
- Halflings. Para mi la raza a la que han dado el giro más interesante. Los halflings vivían al estilo La Comarca en el equivalente a Irlanda. Al empezar la revolución industrial muchos emigran al equivalente a Inglaterra donde los elfos les contratan como mano de obra barata. Al ser conscientes de la situación los halflings comienzan a organizarse al más puro estilo siciliano y forman agrupaciones terroristas de carácter anarcosindicalista. ¡Qué ideaca!
- Ogros. Aquí los diseñadores juegan con el mito del buen monstruo. Con mucha guasa describen a los ogros como una mezcla entre John Goodman y Ron Perlman. Por algún motivo solo hay ogros macho. Pueden reproducirse con una hembra de cualquier otra raza, pero su unión dará lugar únicamente a ogros machos sin trazas mestizas. Los ogros son tipos duros con buen corazón que buscan hacerse un hueco en la sociedad y, aunque suelen destacar en deportes y otras profesiones que requieran un físico poderoso, son muy inteligentes.
- Orcos. Los orcos provienen de Asia y son una mezcla de la idea clásica del villano oriental, tanto del mafioso chino como del malvado oficial turco. Están fuertemente relacionados con la magia... sí, pensad en Fu Manchú. Los villanos pulp por definición.
- Trolls. Otra raza desarrollada con mucha creatividad. Pensad en los pequeños trolls con pinta de duendecillos traviesos, pensad en los troll de tamaño humanoide, pensad en los trolls enormes de la fantasía clásica y las leyendas nórdicas... pues bien, aquí los trolls son todo eso. Los trolls comienzan siendo unos pillastres para convertirse en unos jóvenes adultos musculosos y atractivos. Pero, como si de una maldición se tratara, los trolls no dejan de crecer hasta terminar por convertirse en unos guerreros inmensos y monstruosos. Y lo peor de todo esto es que su control mental va perdiéndose conforme crecen en edad y tamaño hasta terminar transformándose en unas bestias descontroladas.


El mundo de Wolsung es -como decíamos- un reflejo distorsionado de nuestro propio mundo durante la época victoriana.
La acción tendrá lugar principalmente en Vanadia, el reflejo de Europa. En Vanadia destacan las dos principales potencias: Alfheim (Reino Unido) y Wotany (Alemania), que viven una tensa paz tras un conflicto que terminó por tomar tintes apocalípticos. También tenemos una Rusia durmiente, una España tardocolonial y hasta un Vaticano.
 Además del Viejo Continente existen otras tierras: Vinland (Norteamérica) -un territorio lleno de posibilidades para los emprendedores-, Atlantis (Sudamérica) -cubierta por densas junglas que esconden los restos de civilizaciones perdidas que aguardan a los aventureros-, Lemuria (África) -con fascinantes pirámides en el norte y selvas vírgenes al sur-, Sunnir (Asia) -misteriosa y llena de oscuros secretos- y Purgatoria (Australia) -desconocida y peligrosa-.

Si queréis saber más sobre el trasfondo de Wolsung os intersará consultar el enlace que os he dado ahí arriba.
Personalmente me ha parecido un mundo original. Y la idea de jugar en un universo steampunk en el que también tenemos fantasía lo hace muy atractivo a un gran número de jugadores.
Tal vez el mundo más comparable puedan ser los Reinos de Hierro (el hogar de Warmachine). Esto va por gustos pero, según mi parecer, los Reinos de Hierro han sido tan manoseados por los intereses comerciales de sus propietarios que se han convertido en un trasfondo un tanto weirdo, donde caben tanto druidas ferales como ángeles interestelares en un batiburrillo sin sentido ninguno en el que lo mismo se puede ir con hacha de sílex como con un rifle láser.
Por su parte Wolsung cuenta con una mayor solidez. Tenemos una época clara y una consistencia trasfondística, con un reflejo de nuestro mundo y nuestros mitos a los que agarrarnos. Podemos vivir aventuras al más puro estilo Sherlock Holmes de Guy Ritchie en Lyonesse/Londres (una alocada mezcla del Londres victoriano, Gotham City, Los Ángeles de Blade Runner y Ankh Morpork), cabalgar por Vinlandia al más puro estilo Wild Wild West, o participar en expediciones pulp en junglas, descubriendo momias o en el lejano oriente.
En definitiva: merece más que el eco que tiene.

Más en http://www.steampulpfantasy.com/

Wolsung: escaramuzas steampunk

$
0
0
Si en el post anterior hablábamos del juego de rol Wolsung en este nos centraremos en el manual para escaramuzas steampunk ambientado en el mismo mundo. Si has llegado aquí lurkeando o siguiendo oscuros senderos en Google es recomendable que leas el mentado post anterior para saber de qué va todo esto en líneas generales y conocer un poco el trasfondo.

Aunque Wolsung Steampunk Skirmish Game se forjó ya hace un tiempo gracias a una exitosa campaña de de crowdfounding, he de reconocer que por aquel entonces no tuve noticia de él. Curiosamente lo conocí gracias a Kacccper y a Jan Cieslicki, miembros ambos de la compañía de Gdynia (Polonia) que está detrás de este manual. Posiblemente muchos conozcáis ya a esta empresa, famosa por sus bases y su línea de miniaturas licenciadas de Mundodisco: Micro Art Studio.

En primer lugar cabe destacar que Wolsung SSG está disponible para descarga gratuita.
Como he comentado más de una vez, estoy convencido de que las compañías de miniaturas deberían ofrecer sus manuales de juego gratuitamente en forma de pdf. ¿Por qué? Porque si fabrico miniaturas quiero que el público compre mis miniaturas; un juego es un medio para atraer al público. Vamos, que si me leo el manual y me gusta esta o aquella facción es probable que acabe comprándome miniaturas que antes no me planteaba comprar.
Y -aun diría más- aquellos que se aficionen al juego es probable que acaben comprándose también el manual. Y es que, seamos sinceros, si nos planteamos jugar de verdad a un juego no vamos a ir por ahí con un puñado de hojas impresas y grapadas.
En este sentido me parece que CB lo hace muy bien con Infinity, donde las reglas pueden descargarse gratuitamente, y aquel que pueda estar interesado tiene a su disposición esas reglas en un libro muy bonito con trasfondo e ilustraciones.
Con Wolsung van un paso más allá y ofrecen el manual completo gratuitamente en formato pdf.

El manual
Si habéis pinchado en el enlace al pdf ya estaréis viendo el manual; vamos a hablar un poco de su físico.
Rápidamente destaca la maquetación. Si bien es agradable, sí que se aprecian varios fallos; como saltos mal dados y bloques de texto cuya estructura varía de una a otra página.
Por otra parte lo primero que remarcaría es el tamaño de la fuente. En la versión digital no se nota (o, si lo hace, es hasta positivo), pero en el libro impreso resulta enorme. Enorme-enorme. Lo que, sumado a muchos espacios desaprovechados, da lugar a un libro mucho mayor del que el texto en sí requeriría.
Hecho que se nota -de nuevo- aun más en el libro físico; de unos apabullantes 30x21'5cm en 130 páginas.
Creo que habría quedado mucho mejor en un tamaño más convencional y habiendo aprovechado mejor los espacios en las páginas.
Eso sí, hay que destacar la calidad de los materiales: un buen papel y unas tapas duras y con una textura asombrosamente agradable al tacto.
Su precio es 24,61 euros (sí, curiosos decimales), lo que me parece muy competitivo. Considerando los precios de otros productos del sector y teniendo en cuenta que el manual es cuanto necesitas para jugar (no existen suplementos) no está mal.
Requiere también una mención el apartado artístico, donde debo destacar las cuatro ilustraciones (incluyendo la portada) de Slawomir Maniak. Un auténtico crack cuyo trabajo puede que hayáis visto en cartas de Magic, Canción de Hielo y Fuego, o Games Workshop entre otros.

Las reglas
Wolsung SSG requiere -además de las miniaturas y escenografía al gusto- una superficie de 90x90, dados tradicionales de 6 caras y una baraja de póquer.
Se utiliza un sistema de turno alterno, en el que cada jugador mueve una de sus miniaturas y, a continuación, su oponente hace otro tanto hasta terminar el turno cuando ambos jugadores han movido cada uno de sus modelos. Durante cada una de esas activaciones una miniatura puede realizar dos acciones a elegir entre: mover, cargar, luchar, disparar, lanzar un hechizo o realizar una acción especial.

Tanto el disparo como el combate funcionan de un modo casi idéntico. La miniatura tira tantos dados como puntos tenga en el perfil requerido (Guns o Fight). Si tiene éxito el objetivo sufre tantos puntos de daño como fuerza tenga el sujeto o el arma que empuña.
Las tiradas sufren los modificadores habituales (como distancia o cobertura en disparo) pero, además, el jugador pasivo tiene opción a responder a las acciones del jugador activo. Así, por ejemplo, el objetivo de un disparo podrá intentar evitarlo tirándose al suelo, y en los combates cuerpo a cuerpo podrá efectuar fintas y paradas (que, si tienen éxito, pueden llevar a convertirle en el jugador activo).

Posiblemente os llame la atención el tema de las cartas de póquer. Quizás conozcáis otros juegos que las utilizan, como The Rules With No Name o Fairy Meat. En Wolsung tienen varios usos.
Al empezar el turno cada jugador recibe cartas hasta tener 3 más otras tantas como héroes tenga. Al terminar el turno puede conservar el mismo número de cartas (teniendo en cuenta que si un héroe ha sido eliminado tendrá que descartar una carta).
El primer uso de las cartas es alterar la iniciativa del turno. La secuencia de juego puede interrumpirse para robar el turno al rival o para postergar el propio. En este lapsus los jugadores podrán jugar cartas boca abajo; aquel que descarte de esta manera la carta más alta habrá ganado.
El otro uso de las cartas es permitir que nuestros héroes realicen acciones especiales. Cada uno de nuestros personajes tiene un palo de la baraja (en función de su arquetipo); descartando una carta de su palo podrá realizar un "acto heroico". Estos van desde levantarse al estilo Jackie Chan, saltar en plan peliculero o potenciar una acción que estén realizando (es decir, obtener éxitos automáticos en disparos o en combate).


Creación de personajes
Es uno de los puntos que más me ha gustado del juego. Aunque el manual te proporciona una serie de héroes preconstruídos tienes la opción de crear tu propio personaje a tu gusto.
Tras elegir la facción a la que pertenecerá se deberá escoger una raza. Como comentábamos para su hermano rolero, en Wolsung SSG puedes elegir que tu héroe sea humano, elfo, orco, troll, ogro, gnomo, halfling o enano. Cada raza tiene un perfil propio y una habilidad racial, además de una serie de artilugios exclusivos.
Cada héroe aporta unos fondos a nuestra banda según su raza. Estos fondos son puntos que podemos utilizar tanto para comprar equipo para el personaje como para contratar secuaces/tropas/ayudantes.

La facciones
Nuestro primer desafío será elegir a qué facción pertenece nuestra banda. Wolsung está diseñado pensando en combates urbanos en Lyonesse (Londres) e incluye tres facciones típicas de la ciudad. De todos modos son fácilmente morfeables si se quiere buscar una personalidad concreta para nuestra banda.
Cada banda tiene una selección de vocaciones (arquetipos) para nuestros héroes, así como una lista de equipo y secuaces exclusivos.
Ash and Oak Club
El Club para Extraordinarias Damas y Caballeros. Compuesto por nobles y por acaudalados empresarios de la revolución industrial victoriana. En ocasiones estos miembros de la élite social de Lyonesse deciden salir de su sede por sentido de la justicia, vivir aventuras, para satisfacer su ego o por puro aburrimiento.
Las vocaciones disponibles son: hombre de mundo, duelista extraordinario, héroe de guerra y explorador famoso.
Sus secuaces son reclutas sikhs coloniales (bueno, su versión orca), guardaespaldas ogros y mayordomos.
Inventores
La facción más representativa de la estética steampuk. Inventores chiflados con un montón de equipo disparatado en su arsenal.
Sus vocaciones son: golemólogo, tecnomago, ingeniero y "psiónico".
Pueden reclutar ayudantes de laboratorio, golems de seguridad, sirvientes de relojería y golems de laboratorio.
Tríada del Dragón de Loto
La mafia china de las novelas pulp. Orcos de lejano oriente con una predisposición natural para la magia. Poseen las habilidades más divertidas y reglas tremendamente ingeniosas (como "escondido entre la multitud" que permite a nuestros secuaces moverse inadvertidamente hasta que realizan una acción agresiva). Además tienen un montón de pirotecnia.
Pueden elegir las vocaciones: asesino sigiloso, mago, maestro de la espada y guardaespaldas.
Sus inusuales secuaces son la sombra (léase ninja), el pescador y el comerciante.


Las bandas
Wolsung no se juega a puntos, ya que son los personajes los que dan los puntos. Antes de empezar a jugar habrá que decidir con cuantos héroes por bando se jugarán. Es posible jugar con un único héroe hasta con tantos como uno guste. Personalmente mis bandas tienen cuatro héroes.
Como decíamos los héroes nos dan unos puntos. Podemos usar esos puntos para armar y acorazar de pies a cabeza a nuestro héroe o destinarlos a comprar secuaces (u optar por un sabio término medio). Así pues el tamaño de nuestra banda dependerá del modo en que decidamos administrar nuestros fondos. Podemos jugar a tres héroes y tener solo 3 miniaturas cargando con un montón de chismes steampunk o, en el caso más extremo, con el mismo número de héroes (que esta vez irán en gayumbos) desplegar 18 miniaturas.
Hay mucho intríngulis en todo esto, cuidado con los munchkins.

Las miniaturas
Micro Art Studio produce -sin prisa pero sin pausa- miniaturas oficiales para Wolsung (no deja de parecerme absurdo recordarlo pero por si acaso: sí, puedes utilizar las miniaturas que te gusten de la marca que sea). La calidad de estas es variable, aunque en cuestiones estéticas esto es algo muy personal. De todos modos (y como, por motivos desconocidos, es habitual en casi cualquier marca) las miniaturas ganan mucho en vivo.
Los precios son medios, dentro de lo razonable considerando que son de metal. Menos de 10 euros por miniatura humanoide.
Personalmente tengo una banda completa de la Tríada del Dragón de Loto y aunque el pescador no me ha resultado ser muy allá, Xen Jidao es una miniatura bastante maja y el comerciante y la sombra me han gustado mucho.


Mis dos peniques
Wolsung SSG destaca por la sencillez de sus reglas y por el dinamismo de su acción. Conseguir lo segundo con lo primero es algo digno de elogio. El juego es fácil de aprender (pero difícil de controlar con maestría) y su desarrollo es muy divertido y peliculero.
Si se anhela algo sesudo habría que buscar en el ajedrez o en Diplomacy, pero si se quiere diversión desenfadada en Wolsung se encontrará a raudales.
 Si habéis jugado a Infinity notaréis que Wolsung tiene un je ne sais quoi similar. Incluidos los turnos dinámicos y la posibilidad de respuestas. Con unos mecanismos más sencillos, eso sí, lo cual para mi es un decidido pro.

También destacaría sobremanera lo tuneable del juego. Poder crear tu propio héroe desde cero añade mucho carisma a las partidas (transmite una sensación casi rolera, no un simple "elige objetos mágicos").
La escala de combate también me gusta. Pasaron para mi los días de tener que desplegar (¡y transportar!) una cantidad colosal de miniaturas para poder jugar (cuando en realidad todas esas miniaturas se comportan como un simple puñado de "bloques"). Con 5-20 miniaturas tienes para jugar disfrutando de todas las posibilidades de Wolsung.

Personalmente todo el rollo steampunk me tira bastante (tengo mi propio atuendo de aventurero y comandante aéreo británico steampunk con sus googles de rigor) por lo que el juego me provoca una atracción natural. Aun así supongo que no todo el mundo está preparado para las sofisticadas delicias del retrofuturismo :P
El contar con razas fantásticas es algo que añade mucha salsa al juego. De todos modos son fácilmente obviables si se quiere quitar ese componente del binomio "steampunk fantástico".

Al igual que su homónimo rolero Wolsung es un juego que merece mucha más repercusión de la que está teniendo desde su lanzamiento. Y todo jugador de wargames que se precie debería, al menos, echar un buen vistazo a sus reglas, habida cuenta de que -como hemos dicho- están disponibles de forma gratuita.

La página oficial de Wolsung Steampunk Skirmish Game es: Wolsung SSG.
Encontraréis sus miniaturas y productos relacionados en la página de Micro Art Studio.
Tutoriales de Wolsung disponibles en Youtube.

Scibor: ruinas enanas

$
0
0
Creo que es la primera vez que hablo en este blog de escenografía preconstruída. En general no soy muy amigo de este tipo de producto porque creo que la escenografía es algo que cualquiera puede hacer por sí mismo, que forma una parte importante de esta afición y que es un modo magnífico de ejercitar la creatividad. Pero el caso es que prometí reseñar este producto, y lo prometido es deuda (bueno, a no ser que seas político, supongo).

Todas las piezas del set Dwarven Ruins Terrain. 



























Puestos a meternos con escenografía preconstruída este elemento es muy interesante porque, si quisiéramos replicarlo uno mismo tendría que esculpir las estatuas y creo que no todos sabríamos hacerlo.
Scibor es otro fabricante polaco (se podría decir que seguimos con la serie eslava en el blog) que comenzó a hacerse famoso en el mundillo por realizar piezas para gamusinos espaciales (y más tarde gamusinos completos). Como los gamusinos son sosos como ellos solos y sus ejércitos solo se diferencian en los colores (sí, alguna otra diferencia hay, pero me importa entre poco y nada) las piezas de Scibor ayudan a los aficionados a distinguir y dar personalidad a sus miniaturas. Tal vez a costa de convertirlas en algo aun más rococó, pero esa es la estética del juego (más que gótica). Imagino que utilizar piezas de Scibor imposibilita jugar en torneos oficiales, así que los clientes deben ser connoisseurs y gente peligrosa que va por libre.

Detalle de la pieza de mayor tamaño.

Los productos Scibor están hechos de resina. No soy ningún experto en este tipo de materiales, pero hasta donde sé tiene una apariencia similar al PVC y, según tengo entendido, se trata de Biresin. Biresin es un tipo de resina fabricada por la empresa alemana Silka Deutschland y es una pasta de poliuretano epóxico.
Su apariencia es uniforme y ligera, aunque de una dureza similar al plástico de inyección que estamos acostumbrados a ver en otras miniaturas. En las pruebas que he realizado se muestra resistente y, aunque las partes finas (digamos el mango de un hacha) pueden romperse con la facilidad que cabría esperar, alterar superficies más gruesas es un trabajo duro.

Algunas de las piezas más pequeñas.
























 El acabado es liso y uniforme. Han pasado por mis manos unos 20 modelos de Scibor y, de todos ellos, solo uno presentaba una única burbuja en un dedo.
De momento he trabajado con miniaturas de resina de Spartan Games, Scibor, MicroArt Studio y la línea Bones de Reaper y los cuatro compartían las características de buen detalle, resistencia, falta de imperfecciones y buen precio. No me pregunto por qué otras empresas fabrican en resinas de peor calidad porque siempre ha habido compañías cuya calidad es inferior a los estándares que uno podría esperar. Lógicamente las empresas que presentan una calidad inferior suelen competir presentando unos precios también inferiores. No me sorprende que una empresa ponga un precio alto a un producto mediocre, porque es algo que su directiva elige libremente y en una sociedad de mercado es libre de poner el precio que le venga en gana. Los que no dejan de sorprenderme son los consumidores, que están dispuestos a pagar más por algo peor. Imagino que todo el mérito está en los departamentos de marketing. Deberían poner a esos señores un sueldo de jugador del Barça, porque lo que hacen es, como poco, abracadabrante :D

He pintado detalles de líquenes y musgo en la superficie de las piedras. Técnica aprendida del talentoso Sargento Pauix (no dejéis de visitar su blog).
El famoso modelo de enano de Félix Paniagua mostrado aquí para apreciar la escala.
En general me parecen un elemento francamente bonito para sumar a una colección de escenografía. En concreto pueden ser un must para los coleccionistas de ejércitos/bandas de enanos. Aunque por sí mismas constituyen un estupendo elemento de escenografía, pueden usarse para añadir carácter a otros o adornar nuestras propias creaciones (estoy pensando en las puertas de una fortaleza enana, por ejemplo).
Yo he decidido montarlas sueltas para poder situarlas con mayor libertad sobre el campo de batalla ya que juego principalmente a escaramuzas, y estas piezas me ayudan a dar ambientación a una mesa y suman terreno que puede proporcionar escondite y cobertura.

El precio de este set es de  23,10 euros.
Podéis encontrar este producto, así como bases, piezas y miniaturas completas de fantasía y ciencia ficción en la tienda online de Scibor Miniatures.

Bairrin ya las ha visto en vivo. No hay novedades para ti hoy :P.

Seltyiel, caballero arcano

$
0
0
Voy a intentar ponerme un poco al día con lo que tengo en la recámara antes de sacar a la luz alguna cosilla nueva. Y de las cosas que tengo en la recámara esta es mi favorita.


Se trata de una miniatura Reaper de su licencia Pathfinder. En concreto Seltyiel,  el caballero arcano semielfo.
Una de las primeras miniaturas de la marca texana que compré y una de las miniaturas más espectaculares que he visto jamás.

Fruto del trabajo del tándem de oro, Warner Klocke lleva a las tres dimensiones un dibujo de Wayne Reynolds. Y, en este caso, me atrevería a decir que la miniatura supera al propio dibujo.
Son con miniaturas como estas donde -a pesar de dar lo mejor- uno nota sus carencias como pintor. No me acerco al nivel de virtuosismo de Derek Schubert pero no hace falta tener mucho talento para sacarle chispas a una miniatura tan extraordinaria.

Por cierto, según las opiniones femeninas "está bueno". Supongo que es el reverso de la moneda por tener que pintar tantas señoritas curvilíneas de Reaper. Aunque me recuerda al acercamiento de Penny a los cómics y su "Thor está buenorro" :D

Esculpiendo con pan: piedras místicas

$
0
0
Sí, habéis leído bien y no voy hasta arriba de grog: esculpiendo con pan.
No es una idea original; de hecho utilicé el pan para escenografía por primera vez hace más de 10 años, pero un subidón de inspiración me hizo retomar la idea.

Las miniaturas son caras. Pueden ser razonablemente caras o insultántemente caras -según la marca- pero a menos que uno sea un crack esculpiendo sus propias minis no hay más remedio que pasar por el aro.
En el caso de la escenografía tenemos más libertad. Si nuestra cartera nos lo permite y nuestro tiempo/talento son limitados podemos recurrir a escenografía preconstruída, que es la solución más sencilla, rápida y práctica. Si rebosamos creatividad o la necesidad agudiza nuestro ingenio la escenografía puede ser una forma muy interesante de dar rienda suelta a la imaginación. Además reciclaremos cosas, lo cual siempre es un plus.

Piedras místicas de pan. Fase 1.
Pero, ¿se puede hacer escenografía con pan? Pues sí, y es bastante sencillo.
En primer lugar hay que tener en cuenta que -aun con los tipos de pan más factibles para esta técnica- su ductilidad es limitada (similar a la plastilina) por lo que estaremos restringidos a ciertos proyectos más sencillos.
No utilizaremos todo el pan, si no solo la miga. De todos los tipos de pan con los que he experimentado/degustado, los más útiles para estas locuras son las chapatas de miga esponjosa y las barras de media cocción.
Cuando vayas a hacerte un bocadillo retira la miga (reunimos material y restamos calorías ¡bien!), apártala y disfruta de tu bocata. Con el estómago lleno pasamos a la acción.
Para trabajar la miga es preferible tener las manos ligeramente húmedas: mójatelas y sécatelas superficialmente con un trapo. De esta forma la miga no se nos pegará ni se quebrará entre nuestros dedos.
Amasa la miga con vigor. No sabría dar un tiempo exacto: unos 3 minutos o hasta que te empiecen a doler los dedos. Después solo has de moldear la miga hasta que tenga la forma deseada.
IMPORTANTE: el producto final menguará un poco. No mucho -digamos que un cubo de 2cm de lado podría reducirse hasta los 1,7cm- pero conviene tenerlo en cuenta.

Nuestras piedras místicas pintadas.
El primer elemento de escenografía que fabriqué con pan lo realicé (como decía) hace más de 10 años. Se trataba de un pequeño muro formando una esquina. Fue tan fácil como esculpir los bloques de piedra y pegarlos entre sí. En aquella ocasión horneé las piezas antes de darles uso, pero no me parece que sea algo necesario. Lo que quería destacar es que, después de tanto tiempo, ese muro sigue como el primer día, así que desterrad los temores por un resultado efímero.

Un fotograma de Cristal Oscuro. Se ven algunas de las piedras más grandes, pero si habéis visto la película seguro que tenéis la imagen mental. Si no la habéis visto usad vuestro saco de dados para fustigaros y buscadla.
En esta ocasión la idea para estos sencillísimos elementos me llegó re(quete)visionando Cristal Oscuro. Concretamente durante las primeras escenas vemos a los místicos pulular entre unos amontonamientos de piedras similares a las piedras de oración del Himalaya o a las marcas de líneas ley en el arco atlántico. Me gustó su aspecto y me pareció evocador, así que hice mis propias versiones.
Durante varios días fui creando óvalos de miga de diferentes tamaños. Una vez acumulé los suficientes y estos se hubieron secado los uní con Nomasclavos y los pegué sobre la arandela que haría de base.
El pintado no tiene ningún misterio: aplicar pincel seco para simular piedra. Le añadí también algunos detalles de musgo o líquenes para darles más vida.

La bruja icónica de Pathfinder posa entre las piedras como referencia de escala.
Para jugar batallas quizás no sirvan de gran cosa, pero en escaramuzas dan carácter al escenario y pueden proporcionar escondites y coberturas. Dentro del transfondo del escenario pueden representar puntos mágicos a controlar o delimitar zonas (nuestras propias líneas ley que pueden potenciar los poderes de los magos).

Previamente a las piedras de oración esculpí unos cuantos bloques para usarlos en muros y que he acumulado para futuros proyectos de arquitectura escenografía.
Como la cosa me motivó me animé a dar un paso más allá y esculpir algún modelo modesto y sencillo que os enseñaré más adelante.

Steampunk: cowgirl

$
0
0
Desde el salvaje-salvaje Oeste llega la primera miniatura de la serie steampunk. En este caso una intrépida cowgirl.


La idea es usarla para la facción Ash and Oak Club de Wolsung, "contando como" Singh. En este caso, en lugar de reclutar tropas coloniales, los miembros del club han contratado los servicios de algún diestro vaquero, veterano, tal vez, de la guerra civil que azota los Estados americanos.

Se trata de Belle, Heroína Steampunk, de la serie Chronoscope de Reaper, esculpida por Bob Ridolfi. Corsé, complementos de cuero, pistola de rayos y googles; una pequeña joya steampunk.
Me ceñí a colores discretos y naturales, dando tanta importancia como fue posible al latón/bronce.
Como su pistola de rayos me recordaba a una de las curiosidades del gabinete de Lady Clankington la pinté inspirándome en ellos (no voy a poner el link porque este blog es para todos los públicos, googleadla si sois +18 :P).

Drows de Dominioscuro XVIII

$
0
0
Aquí llegan los addons drows que pinté posteriormente y que algunos de vosotros me habíais pedido. Tengo alguna cosilla más interesante, pero como requiere mayor esfuerzo de redacción y ando liado esta semana entre obras y pintando goblins, aprovecharé para publicar las dos o tres minis que faltan y dar por terminada (bueno, todos sabemos cómo van estas cosas) la serie drow.


Y sí, señores, es una miniatura de la serie Bones de Reaper. Concretamente esta araña gigante.
Tengo ya unas cuantas minis de Bones y estoy muy contento con ellas. No son las mejores miniaturas del universo, pero su relación calidad/precio es la mejor del mercado. Y por si eso fuera poco no vienen con burbujas y a precio de coltán.

Dentro de la gama Bones este es un modelo bastante sencillito. De hecho en vivo me pareció bastante plano. No porque el esculpido sea malo, si no por sus características arácnidas. Para solventar este problema en la medida de lo posible decidí añadirle tridimensionalidad con una generosa corteza de pino pintada a modo de pedrusco.
Los colores sencillitos, con el cuerpo en sintonía con el esquema de los drows. Pero, vamos, tampoco es que tenga mucho para lucirse. El resultado es, no obstante, muy apañado.

Dentro del rollo Warlord será un "cuenta como" Zeshin Nightcreeper. Miniatura que no me gusta nada y que no acabo de ver con los drows. Este modelo será una especie de avatar de su diosa araña (¿tendrán una diosa araña los drows de Dominioscuro? bueno, por mi sí). Además irá de perlas como capitana del grupo de arañas del viejo WarhammerQuest que utilizo como guerreros de perfil bajo; una unidad con una araña gigante y cinco arañas hermosas... ¡mola!
Además también podré usarla como araña gigante el en proyecto dungeonero :)

Dungeon! el juego de tablero

$
0
0
La anterior semana me autoregalé este juego. Fue un pequeño permiso dentro de mi propósito de año austero en lo que a gastos frikis se refiere. No fue -en cualquier caso- un gran desembolso, ya que me lo agencié a través de BookDepository (buen servicio, por cierto, muy recomendables) por menos de 17 euros.
Sí, habéis leído bien: por lo que viene a valer una miniatura de resina aquí tienes un juego completo con el que pueden jugar hasta ocho personas. No hay día en el que uno deje de sorprenderse :P


Pero, ¿qué es todo esto de Dungeon!? Dungeon! (no me preguntéis por el símbolo de exclamación, supongo que hay que decirlo gritando, como nos contó Berto con el ¡Hola!) es la reedición de un juego original perpetrado por Gary Gygax (y amigos) allá por 1975.
Dungeon! es, ante todo, un juego muy sencillo. Pero mucho. Lo cual para mi no es un problema porque es lo que me atrajo de él; quien quiera opciones dungeoneras más detalladas y adultas puede experimentar con alguna de las buenísimas reglas gratuitas que pululan por la red, o ir a Edge a que se lo den todo hecho y dejarse un dineral sonrojante.

En Dungeon! los aventureros se moverán por un dungeon (¡sorpesa!) dividido en zonas de distinto nivel de dificultad mientras matan monstruos y saquean como es debido. No es un sistema cooperativo, por lo que cada personaje irá a su bola intentando reunir el oro necesario para pagar sus impuestos de aventurero autónomo.
Tampoco hay factor puteo; los jugadores no interactúan entre ellos más allá de ser el primero en dejar una estancia convenientemente saqueada.
El sistema es sencillísimo:
- Los PJs mueven hasta 5 casillas
- Al entrar en una habitación se muestra un monstruo del nivel correspondiente
- En la tarjeta del monstruo se muestra qué tirada ha de igualar o superar el PJ para derrotarlo
- Si se derrota al monstruo se obtiene un tesoro de ese nivel
- Si el PJ es derrotado se tira en una tabla para descubrir las catastróficas desdichas

Lo que me atrae de un juego tan sencillo es que es perfecto para empezar a jugar con la nuevas generaciones frikis. Según su manual es para 8+ años, pero creo que sería accesible incluso para los 5-6 años. Refleja la atmósfera dungeonera sorprendentemente bien y es un excelente paso previo a otros sistemas, como HeroQuest.
Aun con todo he de reconocer que me ha gustado mucho. Mucho más que Talismán, que es otro juego "nivel de dificultad: mecanismo de botijo", aunque su (rozando la total) dependencia de la suerte es casi idéntica.


 Como información adicional cabe añadir que pueden jugar de 1 a 8 personajes, y que la duración de las partidas es de media hora, según el fabricante (es posible, pero depende del número de jugadores y de lo afortunados que sean). Yo nunca le he encontrado demasiada magia a los juegos de tablero que uno pueda jugar solo, pero quien esté interesado en esta posibilidad le agradará saber que Dungeon! incluye varias posibilidades de juego en solitario (contrarreloj no suena mal).
El juego está en inglés y no tengo -de momento- noticias de que vaya a ser traducido (Devir parece pasar de los juegos de tablero de WotC, lo que es un error y una lástima). De todas formas la dependencia del idioma es casi totalmente nula. Tan solo hay tres o cuatro tesoros (objetos mágicos) con un par de líneas de texto que se pueden explicar en un pispás. Todo el resto del juego funciona con simbolitos; no hace falta leer nada.

Esta nueva edición recoge el encanto old school de la original, además de contar con un trabajo artístico sobresaliente. Quienes sean habituales de los juegos de WotC reconocerán algunos de sus geniales ilustradores de D&D o Magic. Entre ellos Steve Prescott, uno de mis favoritos.
En cuanto a los materiales yo los clasificaría como correctos, sin dejar de hacer notar que el tablero me ha sorprendido por su calidad.

No me atrevo a darle una puntuación absoluta ya que un jugador adulto lo encontraría de lo más simple (o no), pero para iniciar a la chavalería en la senda del friki es, sencillamente, perfecto.

Drows de Dominioscuro XIX

$
0
0
He aquí el inesperado fichaje de última hora para mi banda drow. Inesperado porque la miniatura me gustaba hacía tiempo y, aunque no pensaba usarla para sumarse a los malotes de Dominioscuro, acabó convirtiéndose en uno de ellos.


Se trata de Harrix Fireblood, uno de esos modelos que llevaban tiempo en mi lista de futuras adquisiciones y que terminó cayendo. Me gustó mucho su aspecto y lo quería para usarlo -no sé- tal vez como mago aventurero. La sorpresa fue descubrirle orejas picudas, así que iba a tener que ser un elfo. Por su aspecto feral pensé en hacerlo silvano, pero esa la ballesta de mano acabó convirtiéndolo en drow.

Esta miniatura está muy optimizada para el tamaño de peana habitual de Reaper, así que tuve que cortar la base de metal y reposicionar las piernas para poder encajarle en las peanas genéricas que uso (20mm). Además, en esta ocasión, utilicé una base escénica de MicroArt Studio. En concreto una de las peanas del set Chaos Bases.
En el pintado seguí el patrón del resto de la banda, aunque con algo más de cuero para reforzar ese aspecto salvaje.
Magnífica miniatura de Gene Van Horne (el de los Mouselings). De esas que son un placer pintar.

Esculpiendo con pan: cienos y légamos

$
0
0
Segunda (y ¿última?) entrega de la serie sobre escultura con un material alternativo: miga de pan.
En esta ocasión no se trata de escenografía si no de miniaturas propiamente dichas. Como mencionaba en el anterior artículo las características de este material no permiten mucho lucimiento, pero para diseños sencillitos va estupendamente.

De hecho fue genial para este proyecto. Hacía tiempo que quería cienos y légamos (uno no se aclara con las traducciones, yo he regresado al mundillo con manuales en inglés y los veo como oozes) para mi proyecto dungeonero. Había visto alguna miniatura por la red pero me negaba a pagar lo que fuese por algo tan sencillo. Así que mientras hacía piedras de miga se me encendió la bombilla y ¡bang!

Tampoco es que pueda hacer mucho más con la resolución de la cámara de mi móvil
Llevarlo a cabo fue tan simple como esculpir la fisionomía de estas simpáticas criaturas y pegarlas con NoMásClavos a la peana. En el caso del cieno verde plagié me inspiré el mítico cieno de World of Warcraft, en el que el cráneo de un aventurero a medio digerir asoma de su interior.
Después pinté las superficies con cola blanca. Al secarse le da un aspecto suave y casi orgánico, perfecto para los propósitos del proyecto.

Ningún dungeon está completo sin ellos... ¡hazte con todos!
 Una vez seco el pegamento texturicé las peanas y comencé a pintarlos. Esta parte tampoco tiene mucha complicación; tan solo dar el color base, iluminar y aplicar un suave lavado para unificar. En el caso del modelo verde tinté también la calavera para reforzar la idea de estar parcialmente asimilada.
Una vez secas las barnicé con esmalte de uñas para conseguir un aspecto húmedo y orgánico. Para los que no hagáis uso de este material deciros que es muy útil para conseguir acabados más brillantes que el del barniz habitual; por ejemplo es estupendo para dar brillo a las gemas.

La bruja de Pathfinder posa one more time para la comparativa de escala de rigor
 No es que sean dignas de un genio renacentistas, pero son perfectas representando lo que se suponen que deben ser; una descomunal protista unicelular no es ni lo más sofisticado ni lo más estético.

Los que seáis frikis de alto nivel posiblemente os hayáis dado cuenta de son tres de las cinco criaturas tipo ooze de la edición original de D&D de 1974: cieno verde, pudding negro y gelatina ocre (vaya recetario).
Me faltaría el légamo gris y el cubo gelatinoso. No hice el gris porque, bueno, iba a parecerse bastante al negro, aunque no lo descarto en un futuro.
Lo que sí echo en falta es el cubo gelatinoso, en mi top5 de monstruos de D&D favoritos. He visto tutoriales para hacerlos con resina transparente, pero parece farragoso. También he visto algunos modelos magníficos a la venta, pero me parecen excesivamente caros. De todos modos, si queréis ver su sección del bestiario completa admito donativos (y me comprometo a redondearlo con el légamo gris) :D

PS. Jugando a Dungeon! la semana pasada un cieno verde mató a mi guerrero (que estaba a punto de ganar).
PS2. Uno de mis mazos marcianos de Magic es un mazo de druidas y cienos :D

Steampunk: cowboy

$
0
0
Dando la réplica a la cowgirl llega el cowboy para el Ash and Oak Club.


Saqué muchas fotos seguidas a muchas miniaturas... seguramente eso explique por qué tomé tres fotos que eran prácticamente la misma.

La miniatura es el Doctor Charles Bennet, Héroe Steampunk, de la serie Chronoscope de Reaper. Como su variante femenina ha sido esculpida por Bob Ridolfi y es un modelo de gran calidad.
Seguí el mismo esquema general que con su compañera, aunque cambié el color del guardapolvos para que no pareciese que van uniformados.
Todos los detalles metálicos van, por supuesto, en latón y bronce. Los googles en dos colores para tener visión de doble espectro (o lo que sea).

Una miniatura imprescindibles para todos los aficionados al rollo Steampunk y un magnífico secuaz para mis aristócratas de Wolsung. Aire Wild Wild West innegable.
Viewing all 704 articles
Browse latest View live